lunes, 16 de noviembre de 2015

Estrategias y Programas de Intervención

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCION


Existen varias estrategias de intervención para los problemas de obesidad infantil, mucho depende de la edad del consultante, las causas y el grado con el que curse, como se menciono arriba la intervención a través de puntos específicos es crucial para que un tratamiento funcione adecuadamente. Hay puntos importantes a considerar dentro de la planeación y diseño del programa de intervención, desde el punto de vista conductual consideraremos, el origen del problema (estilo de vida), detonantes del problema (familia, entorno, problemas emocionales y de desarrollo), características, enfocándolo hacia:

  • ·        Modificación del tipo de alimentación, para conseguir una dieta equilibrada según la etapa de desarrollo
  • ·        Modificación de los hábitos alimentarios
  • ·        Modificación de lo patrones de actividad física
  • ·        Perdida de peso

Se propone que este programa tenga un control comparativo, donde exista una evaluación previa, el seguimiento programado y una evaluación posterior; dentro de esto tomando en cuenta el cumplimiento de los objetivos que mencionamos; a manera de generar aprendizaje de un estilo de vida nuevo, que armonice con el entorno del niño y los hábitos saludables.

Otro punto a considerar en el programa, es el trabajo con la familia o tutores y el registro de actividades que permitirán mantener un control posterior del proceso y harán grafico fácilmente el avance del niño para este y para quien lo lleva.

El registro y control del comportamiento del niño obeso es crucial para poder actuar con conocimiento de causa, ya que al analizar la información puede crearse una estructura de salud pública que trabaje con ello, programas escolares y educación para la familia.

No podemos pensar que existe una sola línea para el tratamiento de la obesidad ya que es una enfermedad multifactorial, donde muchas veces el tratamiento médico no es tan fuerte y efectivo como en otras enfermedades, no siempre el origen es orgánico y las causas van mas allá de la respuesta que pueda tener el organismo a cierto tratamiento especifico.

Lo programas de intervención, que se han dado exitosamente son lo que se ven involucrados con la formación del niño, el sistema escolar puede generar ambas influencias en el niño, por que se buscara que este sea un influencia positiva. Tomaremos el ejemplo de las escuelas básicas de Chile. A través de ciertos puntos importantes y complementarios se enfoca el problema:

  • ·        Sensibilización y compromiso de los integrantes de los centros escolares, desde los directivos, administrativos, profesores hasta aquellos establecimientos en los cuales los niños pueden adquirir los alimentos que desbalanceen su alimentación
  • ·        Diseño de la intervención, a partir de la selección de la edad y requerimientos de los escolares se planteara: actividad física y actividades de alimentación por las cuales los niños adquirirán los nuevos hábitos, así como esto permitirá contratar el personal necesario y los recursos para sustentarlo
  • ·        Inclusión de padres y tutores, esto proporcionara adherencia al programa, a través de ellos se seguirán los consejos de alimentación, el aumento de actividad física y la reducción de horas sedentarias (tv, videojuegos, etc.).
  • ·        Capacitación de los involucrados y del centro escolar, una de las partes cruciales en la intervención es la formación básica de los docentes que llevaran a cabo diariamente estas actividades de información e integración.
  • ·        Instalaciones básicas propicias para la actividad física, así como el equipo indispensable para practicar deportes en grupo y actividades que aumenten las horas activas de los niños.


Los consejos nutricionales son importantes por lo que también se pretende utilizar la información como recurso de intervención contra la obesidad, es muy importante hacerse de recurso fiables para abordar el tema desde las mayores perspectivas, ya que su creciente estadística alarma contra un fracaso de educación que puede llevar un caos social

He aquí un consejo
https://www.youtube.com/watch?v=Znmhn03vT_Q&index=1&list=PL5BE3EE800CAE2EBF

Referencia
Saldaña, C. (1998) Modificación de conducta para  el cambio de hábito Alimentarios y patrones   de actividad física en obesidad infantil.  En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.)  Modificación  de  Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Kain, J. Vio F. Oivares S.  Prevención de la  obesidad infantil: Guía para el desarrollos de intervenciones en alimentación, nutrición y actividad física en escuelas básicas de Chile, INTA Universidad de Chile, Tresmontes Lucchetti, Vida Chile. http://www.inta.cl/material_educativo/ObesidadInfantil_d_intervenciones.pdf

García-Hermoso, Antonio; Domínguez, Ana M.; Escalante, Yolanda; Saavedra García, José M. APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO PARA NIÑOS CON OBESIDAD INFANTIL SEVERA E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, vol. 5, núm. 1, 2009, pp. 33-43 Federación Extremeña de Balonmano Mérida (Badajoz), España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86512472003

CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD

Según la revista digital efdeportes (2008), la clasificación de la obesidad para la OMS:
 -Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2                                
-Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2  
-Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2  
-Obesidad grado II con IMC 35-39,9
-Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2  
-Obesidad grado III con IMC >= 40
-Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, se define como el peso (en Kg.) divido entre el cuadrado de la talla (en metros) (IMC = kg/m2). Es decir, la masa en función de la estatura.
Sin embargo, el IMC no es considerado una medida ideal de obesidad para niños, debido  a las variaciones en edad y en grados de maduración.
Para la Revista digital efdeportes (2008), la clasificación de la obesidad infantil es:
-Hiperplástica: Aumento del número de células adiposas. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).
-Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).
-Primaria: Representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).
-Obesidad infantil y sus factores de riesgo 13
-Secundaria: Se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de la grasa corporal (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005). (29)
                                                                                                                                                  

TIPOS DE EVALUACIÓN EN LA OBESIDAD INFANTIL

Según la lectura de Saldaña (1998), existen dos tipos de evaluación en la obesidad infantil: la evaluación preintervención y evaluación postintervención.

-Preintervención: Programa para evaluar la actividad física y alimentación saludable, aplicados a hijos y padres para la prevención de la obesidad infantil.

SECUENCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PREINTERVENCIÓN
SESIONES
DURACIÓN APROXIMADA
ACTIVIDAD REALIZADA
FUENTE DE INFORMACIÓN
Primera sesión

Una hora y media
Primera parte entrevista estructurada
Padres
Segunda sesión
Una hora
Primera parte entrevista estructurada. Toma de medidas
Niño
Tercera sesión
Una hora y media
Segunda parte entrevista estructurada
Padres
Cuarta sesión
Una hora
Segunda parte entrevista estructurada. Locus de control. Toma de medidas
Niño
Quinta sesión
Una hora
Explicación, autorregistros, alimentación y actividad física, manejo del podómetro. Toma de medidas
Padres y niño
Llamada telefónica
para recordar
Cumplimiento
Autorregistros
Sexta sesión
Una hora
Revisión autorregistros de los padres y niño, aplicación CABS, CDI y C. Refuerzos. Toma de medidas
Padres y niño
Séptima sesión
Una hora
Aplicación al niño del Piers-Harris. Recogida de los autorregistros de padres y niño. Toma de medidas
Padres y niño
Octava sesión
Una hora
Devolución de la información. Toma de medidas
Padres y niño

 Los resultados obtenidos después de realizar la evaluación preintervención en niños, fue que en la gran mayoría, sus hábitos alimenticios se ven influenciados por la familia sedentaria y además por los medios de comunicación ejerciendo fuertes condicionamientos inadecuados de alimentación.

-Postintervención: Programa que da seguimiento al programa de preintervención, con la finalidad de obtener el peso requerido (ideal) del niño.

SECUENCIA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN POSTINTERVENCIÓN
SESIONES
DURACIÓN APROXIMADA
ACTIVIDAD REALIZADA
FUENTE DE INFORMACIÓN
Primera sesión

Una hora
-Entrevista estructurada
-Aplicación de los cuestionarios CDI y locus de control
-Entrega al niño del podómetro y autorregistros de alimentación y actividad física a padres y niño
Padres

Niño

Padres y niño
Segunda sesión
Una hora y media
-Revisión y recogida de autorregistros
-Entrevista estructurada y aplicación de CABS Y Piers-Harris
Padres y niño

Niño
                                        
Los resultados obtenidos de la evaluación posintervención en niños, fue la reestructuración y consolidación de hábitos del niño y de toda la familia para lograr la pérdida de peso de éste.

Bibliografía:

-Saldaña, C. (1998) Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil. En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.) Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

-Moral,G,J.,E. y Redondo, E. (2008). La obesidad. Tipos y clasificación. Revista Digital, No.122.


 Etiología, epidemiología de la obesidad infantil

Etiología
En nuestro país es  la obesidad es  más frecuentemente entre  niños de 6 a 14 años.
El aumento de la obesidad infantil en México tiene diversas causas, pero los factores más notables  son; el consumo de  alimentos incorrectos  entre ellos comida chatarra  la cual se consigue con facilidad,   y la falta de actividad física.
Existen también los factores genéticos que consisten en el acumulo de energía en forma de grasa  fácilmente pero muy difícilmente la liberaran en forma de calor,  después de  un tiempo el gasto energético es  menor a la energía que ingiere.
En México la mayor parte de la población está en un nivel bajo socioeconómico,  lo que  provoca que existan factores que  hacen a las personas vulnerable  a una desnutrición  u  obesidad.
Los factores se relacionan con los estilos de vida de cada individuó.   
En la actualidad los niños están más rodeados de comida chatarra (grasas y azucares);  a un cuando los niños son informados  sobre  que provoca la obesidad y el sobrepeso,  no dejan de consumir  alimentos grasosos, ni mucho menos realizan actividad física.
Epidemiología

En nuestro país la pandemia de la obesidad infantil  ha  aumentado  considerable en los últimos años.

 En base a las encuestas nacionales de salud de México  se observa que  el sobrepeso  y la obesidad de niños de entre 5 y 11 años van en aumento. Las encuestas  revelan que  el  26% de los niños en edad de 6 años  presentan sobrepeso y obesidad. 
 Las cifras de sobrepeso y obesidad de 1999 fueron;  niños  28.8 % y niñas 25.5%,  para 2006 niños 37.4% y niñas 32.3%, en 2012 niños 36.9% y niñas 32.0%.

Suelen llamar epidemia del siglo XIX a la obesidad ya que  es un problema de salud que está afectando adultos y niños, cada vez son más los que padecen este problema, sin embargo aumentado más en  niños.
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias:
 
Saldaña, C. (1998) Modificación de conducta para  el cambio de hábito Alimentarios y patrones   de actividad física en obesidad infantil.  En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.)  Modificación  de  Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide
 
 Mercado P. y  Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas en  Psicología. , revista Semestral. Tercera Época. Año XVII.  Número 28.
 

 
 
 

 

Conceptualización de la obesidad




El exceso de peso corporal y sus complicaciones son actualmente uno de los principales retos  de la salud pública en el mundo. Desde el año 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo, en 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 años o más años tenían sobrepeso, de ellos más de 600 millones eran obesos. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la desnutrición. El dato más alarmante es que para 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años en el mundo tenían sobrepeso.

La obesidad ya no es un problema solo de aquellos países con altos ingresos, actualmente estos trastornos han y están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, de manera particular en los entornos urbanos.  

 En México, desde 1980 a la fecha, el problema de la obesidad y el sobrepeso se ha triplicado en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, la problemática cada vez va aumentando de manera alarmante, lo que ha traído como consecuencia que México sea el segundo lugar en obesidad en el mundo.


En cuanto a la población infantil y adolescente, el problema se presenta en uno de cada cuatro niños y en uno de cada tres adolescentes. El sobrepeso y la obesidad no son las únicas enfermedades que pueden afectar sus vidas, aquellas enfermedades que eran exclusivas de adultos, ya forman parte del cuadro de los menores, a consecuencia de la obesidad, como: la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, aumento de triglicéridos y colesterol, infecciones respiratorias, producción deprimida de la hormona del crecimiento, hiperinsulinemia, intolerancia a los carbohidratos. También se puede agregar la elevación de la presión sanguínea, los problemas músculo-esqueletales en las extremidades inferiores y problemas ortopédicos.

Lo más preocupante dentro de las consecuencias de estas enfermedades es que muchos de estos niños y adolescentes sufren problemas de tipo psicosocial, ya que muchos de ellos son estigmatizados; discriminados por profesores, compañeros e incluso por sus propios familiares, lo cual provoca una baja autoestima en ellos.

Algunas de las medidas que se han tomado para combatir y contrarrestar los efectos de esta problemática son:

A partir de febrero de 2013, se reformó el artículo 3°, en sus fracciones 3, 7, 8 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cual el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever, al menos, entre otras, las adecuaciones al marco jurídico, para prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

Una guía de alimentos y bebidas en la cual se describen los productos industrializados que cumplen con los criterios nutrimentales de los nuevos “Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Nacional”, la cual es válida para escuelas públicas y privadas del territorio nacional.

Promover un estilo de vida saludable y una constante actividad física; sobre todo en las escuelas debido a que es ahí donde los niños y adolescentes pasan el mayor tiempo de su vida. 


Referencias bibliográficas:
Mercado, P.; Vilchis G., (2013). La obesidad infantil en México en Alternativas en psicología. Recuperado en: http://alternativas.me/attachments/article/32/5.%20La%20obesidad%20infantil%20en%20México.pdf
OMS. Obesidad y sobrepeso. (2015). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
SSA. (2014). Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso la Obesidad y la Diabetes. Recuperado en: http://alimentosescolares.insp.mx/index.php
Saldaña, C. (1998). Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil. En F. X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.) Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.